En la actualidad y gracias al gran acceso de información, los consumidores exigen productos más orgánicos y seguros. Es decir, buscan para su consumo, productos que utilicen la menor cantidad de aditivos artificiales o químicos. Pero ¿Cómo poder brindar una oferta en el mercado que no sacrifique la vida útil del producto? Es ahí donde entran los conservadores naturales, como una alternativa saludable que de igual manera, puede ayudar a prolongar la vida útil de los alimentos. Sigue leyendo pues a continuación hablaremos acerca de estos productos conservadores naturales.

Primero que nada, hay que mencionar que los conservadores pueden ser de origen natural o químico y son sustancias que se incorporan a los alimentos con el objetivo de proporcionar mayor estabilidad y seguridad microbiológica. Además de alargar su tiempo de vida. De acuerdo a The Food Tech, la función principal de los conservadores es retrasar el deterioro de los alimentos y prevenir alteraciones en su apariencia y por supuesto, en su sabor. La Food and Drug Administration en Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), regula y supervisa los conservadores utilizados en la industria de los alimentos. Por otro lado, a nivel internacional existe el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). Es un comité de expertos administrado por la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Ahora bien, los conservadores naturales u orgánicos, son principalmente ácidos orgánicos saturados como el ácido láctico, y ácidos orgánicos insaturados, que previenen la aparición de hongos y bacterias. En este ámbito de los conservadores naturales, han ganado popularidad los productos como:

  • Extracto de romero
  • Aceites esenciales
  • Tocoferoles
  • Fermentos lácticos

Todos ellos brindan inhibición del crecimiento microbiano, pero también aportan beneficios funcionales, por lo que los beneficios en los alimentos son mayores. Es por eso que se han vuelto una opción bastante factible en competencia con los conservadores químicos. 

Cabe destacar que el hecho de incorporar conservadores naturales a los productos, permite a las empresas mejorar la percepción de su marca y de sus productos. Además, logran alinearse a regulaciones más estrictas y tendencias globales de sostenibilidad. Por otro lado, el uso de este tipo de conservadores los vuelve compatibles con etiquetas de productos orgánicos.

Si estás buscando alternativas naturales para conservar tus productos sin comprometer la calidad ni la seguridad, ponte en contacto con nuestros expertos. Te brindaremos recomendaciones que se ajusten a tus necesidades específicas y los requerimientos de tus productos.

En “Core Food Solutions” estamos comprometidos con la calidad de nuestros productos dirigidos a la industria alimentaria. Contamos con productos de panificación, tortillería, lácteos, productos para la industria cárnica y sazonadores, bacterias, extractos y más.

Síguenos en nuestras redes sociales en donde constantemente compartimos información de valor respecto a la industria alimentaria.

Fuentes:

https://www.fao.org/food/food-safety-quality/scientific-advice/jecfa/es

https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/conservantes-naturales-y-seguros-su-uso-en-la-industria-alimentaria

La conservación de los alimentos es todo un reto en la industria alimentaria. La oxidación de los mismos puede afectar en su frescura, sabor y valor nutricional. Lo que disminuye la vida útil y la calidad de los productos. Por lo tanto, añadir antioxidantes naturales como el extracto de romero a los alimentos se vuelve necesario. Esto con la finalidad de evitar la implementación de ingredientes químicos. Sigue leyendo pues a continuación hablaremos de la importancia de los antioxidantes naturales como el extracto de romero para la conservación de alimentos.

El extracto de romero es un antioxidante natural que actualmente está siendo implementado como opción ante químicos que cumplen con dicha función. Esto debido a su capacidad de retrasar la oxidación de grasas y aceites en alimentos procesados. Alargando su durabilidad, sabor y calidad. Entre sus componentes podemos identificar activos como a-terpineno que promueve el control de la oxidación en alimentos y es conservador de alimentos preparados, entre muchos otros.

Entre los beneficios del extracto de romero podemos mencionar:

  • Estabilidad de oxidación. Puesto que protege aceites y grasas en productos cárnicos y lácteos, entre otros.
  • Es una alternativa natural y saludable. Ya que evita el uso de antioxidantes o conservadores artificiales.
  • Cumplimiento normativo. Es un aditivo permitido por diversas instancias como la FDA en Estados Unidos y la legislación alimentaria de la Unión Europea.
  • Versatilidad. Puede ser utilizado en emulsiones, salsas y más.

El extracto de romero es un antioxidante bastante completo y seguro que ha sido utilizado en la industria alimentaria. De acuerdo a un artículo publicado por la Revista Especializada en Ciencias Químico Biológicas, el potencial antioxidante del romero inhibe la oxidación de lípidos presentes en alimentos. Puesto que interrumpe las reacciones de radicales libres lo que le da la función de conservador natural en alimentos preparados.

Gracias a distintas investigaciones, es seguro decir que, la integración del extracto de romero en la preparación de alimentos brinda grandes beneficios sin riesgos incorporados. Por lo que incorporar este ingrediente a los alimentos es una alternativa natural y efectiva.

Si deseas conocer cómo el extracto de romero puede ayudarte a la conservación de tus alimentos, ponte en contacto con nosotros, para brindarte una asesoría con opciones que se ajusten a tus necesidades y requerimientos.

En Core Food Solutions estamos comprometidos con la calidad de nuestros productos dirigidos a la industria alimentaria. Contamos con productos de panificación, tortillería, lácteos, cárnicos y sazonadores, bacterias, extractos y más.

Síguenos en nuestras redes sociales en donde constantemente compartimos información de valor respecto a la industria alimentaria. 

Fuentes: